miércoles, 10 de noviembre de 2010

2- Periodos en los que se divide la historia de roma

Los periodos en los que se divide la historia de Roma son tres:
-Monarquía
-República
-Imperio

Monarquía:

Los orígenes de la monarquía son imprecisos, aunque parece claro que fue la primera forma de gobierno en la ciudad, lo que parece confirmar la arqueología y la lingüística.
.La Monarquía Romana, es el término usado por convención para definir el Estado monárquico Romano desde su origen: Fundación de Roma, hasta la caída de la realeza en el 509  a.c ., más precisamente, va desde el momento legendaria de su fundación el 21 de abril del año 753 a. C. hasta el final de la monarquía en el año 509 a. c., cuando el último rey, Tarquino el Soberbio, fue expulsado y en su lugar se instauro la República Romana como forma de gobierno.

Durante este período, el Rey acumulada funciones ejecutivas , judiciales y religiosas , aunque sus poderes eran limitados en el ámbito legislativo , ya que el Senado O Consejo de Ancianos, tenía el derecho de veto y sancionar las leyes hechas por el rey. La ratificación de estas leyes era hecha por la Asamblea o de la Curia , integrado por todos los ciudadanos en edad militar. En la fase final de la realeza, a partir del fin del siglo VII a. C., Roma conoció un período de dominio Etrusco, que coincidió con el inicio de su expansión comercial.
Gobierno de los reyes:
En los inicios Roma fue una monarquía gobernada por reyes . Los reyes, con *exclusión del legendario Rómulo que ocupo el cargos en virtud de ser el fundador de la ciudad, fueron elegidos por el pueblo de Roma para servir de por vida, sin que ninguno de los reyes usara la fuerza militar para conseguir el trono, en consecuencia los historiadores antiguos afirman que el rey era elegido por sus virtudes y no por su descendencia.

Una vez que el rey fallecía, Roma entraba en un periodo de *interregno (interregnum). El Senado podía congregar y designar un interrex ("rey provisional" ) durante un corto periodo (normalmente, menos de un año) para poder mantener los auspicia sagrados mientras el trono estuviera vacante; en vez de nombrar un sólo interex, el Senado nombraba varios que se sucedían en el tiempo hasta que se nombraba a un nuevo monarca.
Reyes de Roma
: Se asume que fueron siete los reyes romanos. Que se dividen en dos dinastías: la de los Latinos y la de los Etruscos.



REYES LATINOS
(Dinastía Latina)
REYES ETRUSCOS
(Dinastía Etrusca)



-Reinado de Tarquino el soberbio (último moranca)


El séptimo y último rey de Roma fue Tarquinio el Soberbio. Hijo de Prisco y yerno de Servio, Tarquinio también era de origen etrusco. Fue durante su reinado cuando los etruscos alcanzaron la cúspide de su poder. Tarquinio usó la violencia, el asesinato y el terror para mantener el control sobre Roma como ningún rey anterior los había utilizado, derogando incluso muchas reformas constitucionales que habían establecido sus predecesores. Su mejor obra para Roma fue la finalización del templo a Júpiter, iniciado por su padre Prisco.
Tarquinio abolió y destruyó todos los santuarios y altares sabinos de la Roca Tarpeya, enfureciendo de esta forma al pueblo romano. El punto crucial de su tiránico reinado sucedió cuando permitió la violación de Lucrecia, una patricia romana, por parte de su propio hijo Sexto. Un pariente de Lucrecia y sobrino del rey, Lucio Junio Bruto (antepasado de Marco Junio Bruto), convocó al Senado, que decidió la expulsión de Tarquinio en el año 510 a. C. Tarquinio pudo haber recibido entonces la ayuda de Lars Porsena, quien no obstante ocupó Roma para su propio beneficio. Tarquinio huyó entonces a la ciudad de Túsculo y posteriormente a Cumas, donde moriría en el año 495 a. C.[23] Esta expulsión supuso el fin de la influencia etrusca  en Roma , y el establecimiento de una constitución republicana.
Tras la expulsión de Tarquinio, el Senado decidió abolir la monarquía, convirtiendo a Roma en una república en el año 509 a. C. Lucio Junio Bruto y Lucio Tarquinio Colatino, sobrino de Tarquinio y viudo de Lucrecia, se convirtieron en los primeros cónsules del nuevo gobierno de Roma, el que a la larga lograría la conquista de casi todo el mundo mediterráneo, y que perduró durante casi quinientos años hasta la ascensión de Julio César y César Augusto.

esquema :

República:

se prolonga desde el año 509 a.C. hasta el 31 a. C
El poder residía en el Senado, generalmente compuesto por los hombres más ancianos, por ende, más sabios de la ciudad, que ocupaban su cargo de por vida. Se realizan Asambleas públicas donde los ciudadanos podían intervenir y opinar en las decisiones políticas. Había magistraturas, sin remuneración y reelectas cada año. Estaban los: Cónsules, Pretores, Censores, Dictador, Tribunos. Para ellos era un gran honor ser elegidos para desempeñar tareas que pudieran decidir sobre el futuro de Roma. Éstos eran asesorados para el Senado.
División de la sociedad:
Patricios, que pertenecían a la aristocracia pues su ancestros eran los fundadores de Roma, y gozaban de todos los privilegios políticos, sociales y religiosos. Eran los padres de Roma. 
Plebeyos: toda la gente del pueblo, no tenían derechos. No podían elegir a sus gobernantes, menos ocupar cargos. No recibían tierras en los repartos. No tenían protecciones legales.
Esclavos : El esclavo era considerado un ser humano inferior que “pertenecía” a un dueño. Para los romanos, el destino natural de los esclavos era servir a sus amos con entrega y fidelidad. Los esclavos formaban parte de la familia y, por lo tanto, se les “quería” y se les castigaba. No había reglas para tratar a un esclavo porque éste no tenía ningún derecho y estaba completamente sometido al poder de su amo.
Lucha por la igualdad:
En esta etapa de Roma se desarrollas las luchas entre estas dos clases sociales para logran la igualdad de derechos. En esa época no había leyes escritas. Unas de las medidas tomadas por los plebeyos, fue el de su alejamiento total de la ciudad, hacia un monte, dejándola desierta.
Las primeras reformas fueron la publicación de la: Ley de las 12 Tablas en el -450, donde se mejoran las condiciones de los plebeyos, permitiéndoles ocupar algunos cargos políticos, los Tribunos de la Plebe. 
Instituciones de la roma republicana:
-comicios: eran las votaciones asamblearias donde se tomaban las decisiones a la antigua Roma, se votaban las  leyes y se elegía magistrados-magistrados: Constituyen el gobierno de Roma..
-senado: Se encargaba de la política exterior, la economía y de *ratificar las leyes



El Foro Romano era el lugar público donde se discutían en Asamblea las decisiones de estado.  También había actividades religiosas, se hacían negocios y se paseaba. Estaba rodeado de templos en honor a sus dioses y arcos de triunfos para recordar las victorias. 
También en esta etapa comienza la verdadera expansión, aquí Roma alcanza a dominar el mayor territorio de su historia

Imperio
Final de la República
La República se debilitó, y tras el período del dictador Sila, el poder pasó a manos militares. Durante el siglo I a.C. se produjeron guerras civiles, como la que tuvo lugar entre Pompeyo y Julio César. Para evitar disputas, el poder se repartió entre Julio César, Pompeyo y Craso, primer triunvirato. Dicho período terminó con el asesinato de Julio César en el año 44 a.C.
Nacimiento del Imperio
Se formó el segundo triunvirato, con Lépido, Marco Antonio y Octavio. Esa época se caracterizó por intrigas y disputas, hasta que en el año 27 a.C., Octavio que había recibido el título de Augusto, se convirtió en el gobernante con mayor poder de la historia de Roma, obtuvo el mando militar, civil y religioso (Pontifex Maximus), y en el primero de una larga serie de emperadores.
Con Octavio Augusto se inicia el Imperio, que se divide en dos grandes etapas:
  • El Alto Imperio (desde el 27 a.C. hasta el 192 d.C.).
  • El Bajo Imperio (desde el 193 d.C. hasta el 476).
El poder y la organización
El emperador Augusto sentó las bases del nuevo sistema que se fundamentaba en la figura del princeps, quien recibía las siguientes atribuciones:
  • Tribunicia potestas. Augusto tenía el derecho de veto para frenar cualquier iniciativa legal.
  • Imperium maius, poder por el que se le confería el mando militar, por encima de los demás magistrados, fuera de Italia.
  • Censoria potestas, poder que le permitía renovar o determinar los componentes del Senado.
La organización administrativa del Imperio debía atender a la administración de Roma, Italia y las provincias. Había dos puntos principales:
  • Concilium principis (consejo del príncipe). Funcionaba como un consejo de gobierno dirigido por el prefecto del pretorio encargado de representar al emperador, comandar la guardia pretoriana, coordinar a los generales de las regiones romanas, gestionar la intendencia del ejército… Por debajo de este magistrado, estaban los funcionarios imperiales, que se ocupaban de los archivos administrativos, la correspondencia, las peticiones y demandas del emperador…
  • Gobierno de las provincias. Quedaba repartido entre el emperador y el Senado. Se ocupaba de dirigir las provincias de reciente incorporación y las más conflictivas. El Senado nombraba gobernadores provinciales que tenían bajo su autoridad a los cuestores, encargados de controlas las finanzas de las provincias.
Expansión durante el Imperio
Hay tres momentos principales relacionados con el emperador Octavio Augusto, la dinastía Flavia y el emperador Trajano.
  • Período de Augusto. Tras la batalla de Accio (31 a.C.), Egipto fue declarado provincia romana. Se anexionaron también Galacia y Judea en Oriente; en Europa surgieron Retia, Nórica, Panonia y Mesia.
  • Período de la dinastía Flavia. El Imperio se expandió por Britania y Germania.
  • Período de Trajano. Se obtuvo la máxima extensión, con la conquista de Dacia. Se anexionaron Arabia, Armenia y Mesopotamia, en Oriente




OCTAVIO
LÉPIDO

MARCO ANTONIO


Aclaración de términos:
*Exclusión: Rechazo de una persona o cosa que queda fuera de lugar
*interregno: Periodo mediante el cual un Estado no tiene soberano
*ratificar: Aprobación de algo
*triunvirato: Es una forma de gobierno ejercida por tres personas aliadas entre sí

No hay comentarios:

Publicar un comentario