miércoles, 16 de marzo de 2011

Filippo Brunelleschi


Filippo di Ser Brunellesco Lapi, Filippo Brunelleschi (1377 - 15 de abril de 1446) fue un arquitecto, escultor y orfebre renacentista italiano.
Es conocido, sobre todo, por su trabajo en la cúpula de la catedral de Florencia. Sus profundos conocimientos matemáticos y su entusiasmo por esta ciencia le facilitaron el camino en la arquitectura, además de llevarle al descubrimiento de la perspectiva cónica.
Brunelleschi y la pintura
Su primera gran obra fue teórica, al ser el primero que formula las leyes de la perspectiva cónica, un sistema de representación gráfico basado en la proyección de un volumen sobre un plano auxiliándose en rectas proyectantes. Fue un elemento clave de la pintura renacentista, pues es la representación que más se aproxima a la visión real, al ser muy similar a la imagen que percibimos de los objetos.

Brunelleschi escultor

Decidido a ganarse la vida como escultor, participó en un concurso que consistía en realizar los bajorrelieves de las puertas del Baptisterio de Florencia, en 1401, en los que se tenía que representar el sacrificio de Isaac dentro de un marco poli lobulado; tenía que aparecer Abraham, Isaac, un ángel, dos sirvientes con un asno, leña y un cordero o una oveja. Quedó en segundo lugar, por no ceñirse a las bases y hacer un altar que parece estar llevado por el asno, además, el rostro de Abraham aparecía con expresión irritada; este hecho hizo que se inclinase por la arquitectura en exclusiva.

Brunelleschi arquitecto

Filippo Brunelleschi fue el iniciador de la arquitectura de estilo renacentista, caracterizado por ser un momento de ruptura con respecto al estilo precedente: la Arquitectura gótica, buscando su inspiración en una interpretación del Arte clásico, que se consideraba el modelo más perfecto de las Bellas Artes.
Cúpula de la Catedral de Florencia
Sección de la cúpula de la Catedral de Florencia.
La cúpula de la Catedral de Florencia o Santa María de las Flores, es su obra más famosa y más controvertida. Esta enorme cúpula no sólo destaca sobre el conjunto de la iglesia sino que es una referencia visual en toda la ciudad de Florencia.
La catedral de Florencia es gótica y fue realizada por Arnolfo di Cambio, pero estaba sin concluir pues se encontraba sin abovedar el crucero.
Por la altura del edificio, la cúpula que cubriera dicho crucero no podía ser totalmente semiesférica por posibles problemas en el sistema de empujes y contrarrestos de fuerzas. La solución que llevó a cabo Brunelleschi fue una superposición de dos bóvedas esquifadas, octogonales, una dentro de otra, que estaban hechas de ladrillo, divididas en tramos a modo de gajos. Esta innovación permitía un reparto de esfuerzos, además de conseguir la sensación de ligereza.
La distancia entre ambas cúpulas se mantiene siempre constante. Por su casquete alargado recuerda al gótico. Está construida sobre un tambor poligonal de madera, que más adelante se recubrió con mármoles, en el cual se abrieron ventanas circulares, que proporcionan iluminación cenital al interior del crucero. Es la primera vez que la estructura bien definida de una cúpula ofrece el mismo aspecto en el interior que en el exterior.

domingo, 20 de febrero de 2011

ACADEMIA DE VENECIA

Historia
Los orígenes de la Academia se remontan al 1750, cuando la República veneciana decidió dotar a la ciudad de una «Academia de pintores y escultores». El encargo se dio al pintor Giovanni Battista Piazzetta con instalaciones en el Fondaco de la Harina, actualmente Capitanía del Puerto, poco antes del Muelle de San Marcos. Desde ese momento comenzó a recogerse un primer grupo de obras realizadas por los alumnos de la Academia.
En 1807, durante la ocupación napoleónica, se decidió trasladar la escuela de Arte y las obras a un lugar más digno y cómodo. Se eligieron los locales de la Escuela de la Caridad , la Iglesia de Santa Maria de la Carità y el ex convento de los Canónigos Lateranenses . La Escuela de la Caridad era la más antigua, el edificio data de 1343, aunque la Escuela se fundó en 1260. La iglesia data de 1441, el Convento de los Canónigos lateralenses fue comenzado por Andrea Palladio en 1560, aunque nunca terminado, por eso hoy se encuentra bastante retocado. El arquitecto encargado de la adaptación de estos edificios para su uso docente y museístico fue Giovanni Antonio Selva (1751–1819).
A este lugar confluyeron numerosas obras procedentes de iglesias y conventos suprimidos, además de las ya poseídas. Así poco a poco entre 1816 y 1856 la Galería de la Academia se enriqueció con las colecciones Molin, Contarini, Renier y Manfrin, que la dotó de indiscutible obras maestras del arte italiano. Otras obras se unieron al museo procedentes de Austria después del Tratado de San Germano de 1919, así como otras adquiridas por el Estado italiano gracias sobre todo al interés de los directores Giulio Cantalamessa y Gino Fogolari.


La Galería de la Academia conserva piezas maestras de la pintura veneciana hasta el siglo XVIII, ordenadas cronológicamente aunque su exposición es tratada en ocasiones por temáticas similares.
Están expuestas obras de los siguientes autores, entre otros:

• Gentile Bellini
• Giovanni Bellini
• Sebastiano del Piombo
• Antonio Canal, Canaletto
• Vittore Carpaccio
• Giulio Carpioni
• Rosalba Carriera
• Francesco Guardi
• Giorgione
• Pietro Longhi
• Lorenzo Lotto
• Andrea Mantegna
• Giambattista Piazzetta
• Giambattista Tiepolo
• Tintoretto
• Tiziano
• Paolo Veronese

GIORGIONE

Giorgione (1477-1510)

 Nacido en Castelfranco, su verdadero nombre era Giorgio Barbarelli, posee numerosas dotes artísticas aunque se inclina por la pintura comenzando a los 10 años como aprendiz en el taller de Giovani Bellini. En su estilo además  se advierten,  influecias de Antonello da Messina, quien le había dado a conocer la técnica del óleo en Venecia; de Leonardo da Vinci, del que tomó el sfumato; e incluso en la actualidad se piensa que recibió alguna indicación de Vittore Carpaccio en sus momento iniciales. También pintó por encargo para coleccionistas privados, y en esto se diferencia de los otros artistas de su tiempo, que trabajaron sobre todo para grandes instituciones públicas o para la Iglesia.

En su corta vida podemos señalar dos etapas
- La quattrocentista o hasta 1500  resulta un tanto dibujístico en su estilo y de temática religiosa. La obra paradigma que además cierra este periodo de aprendizaje es la Madonna entre santos de la iglesia de Castelfranco.
-Una segunda etapa en su obra en la que aparece la libertad de ejecución y riqueza de efectos cromáticos, una  mayor expresividad y  el uso del paisaje no como marco sino como parte de la obra.
A partir de  1502 realiza los retratos del dux Agostino Barbarigo y del condotiero Consalvo Ferrante. Un retablo en memoria de Matteo Constanzo para la iglesia de san Liberal en su ciudad natal. Un cuadro, hoy perdido, para la decoración de la nueva Sala de Audiencias de Palacio Ducal.  Finalmente antes de su muerte en 1510 trabajó, junto a otros artistas de su generación como Tiziano, en los frescos de la fachada del nuevo edificio del Fondaco dei Tedeschi, sede de los mercaderes alemanes en Venecia.

Los avances que supuso la figura de Giorgione en la pintura fueron:
  • Riqueza cromática  porque consideraba que para ganar en expresividad debían someterse todos los elementos al color.
  • Empleo del lienzo: Fue el interés por el color lo que lo llevó al uso de la nueva técnica del lienzo que sustituiría a la tradicional tabla de la pintura italiana. La tela unía a su facilidad en el transporte y una mayor economía, la posibilidad de que sobre su textura se consiguieran efectos de color más adaptados a su estética.
  • Paisaje como parte fundamental: De la perspectiva lineal de Quattrocento basada en elementos geométricos y matemáticos, busca apoyarse en elementos atmosféricos y ambientales, dejando de analizar por separados las figuras para dar una visión más unitaria en el espacio en que están situadas. Por primera vez, Giorgione pinta paisajes con figuras en vez de una figura con paisajes. Esto sienta una base importante para el desarrollo del arte moderno.
  • Cuadros de género: Su temática es profundamente profana, a pesar de contar con cuadros religiosos, él no  pretende mover al espectador a la devoción, es lo que hoy podríamos llamar El arte por el arte.
Desde 1925, los museos realizan pruebas de radiografía a sus cuadreos  para poder autentificarlos, asi se le han atribuido como propios los siguientes cuadros; Los tres filósofos del Kunsthistorisches Museum de Viena, La Venus dormida de Dresde,.Sus principales obras se encuentran expuestas en diferentes lugares como Castelfranco,  Viena,  Paris , Berlin, Madrid, Londres y Florencia,.
En la academia de Venecia se encuentra: La tempestad y el retrato de vieja, siendo la tempestad el mayor exponente de su obra, llamado el primer paisaje de la Historia del Arte Occidental y que pasamos a analizar


La tempestad (1507-08).
. Es la pieza clave para comprender uno de los cambios más importantes ocurridos en la pintura veneciana a lo largo de toda su historia. Hasta este momento, la figura y el paisaje eran  unidades independiente En la tempestad se muestra un paisaje que no es un simple escenario para situar unos personajes, sino que es coprotagonista en el cuadro. Los seres humanos son tratados con la misma importancia que los elementos de la naturaleza.
Representa a un soldado y a una mujer desnuda dando el pecho a un niño, separados por un arroyo. Al fondo se ve una ciudad y en el cielo la tormenta que su título indica. La multitud de símbolos que tiene el lienzo ofrece muchas interpretaciones:
       1.   Un episodio mitológico de la historia  del niño Paris siendo amamantado.
2.      interpretación religiosa cristiana como un extraño descanso en la Huida a Egipto. También se ha apuntado la posibilidad de que se trate de la expulsión de Adán y Eva del Paraíso o el rescate de Moisés del Nilo.
3.      referencias literarias de las Pastorales, de notable inspiración en el arte del siglo XVI.
4.     La plasmación de los principios de la composición elemental del mundo (tierra, fuego, agua y aire), base de las teorías físico-filosóficas de la escuela renacentista
5.     Por último también se cree  que el cuadro pueda representar la leyenda del origen fenicio de la familia Vendramin, ya que un componente de esta familia fue el que le  encargó la obra.

Análisis del Cuadro:

 

La mujer


Una  mujer, sentada a la derecha, amamanta a su bebé. Está desnuda, excepto por un blanco lienzo que le recubre los hombros, símbolo sugestivo pero también de pureza e inocencia.
Por su barriga redonda y por el hecho de estar dando el pecho, podría simbolizar a la fertilidad o a la maternidad. Algunos críticos, opinan que representa la caridad. La posible asociación de la mujer con la Virgen María criando a Jesús.

El HombreUn hombre, posiblemente un soldado, sosteniendo un asta o pica, permanece a la izquierda. Sonríe y mira a la derecha, pero parece no ver a la mujer.
Los historiadores del arte han identificado al hombre con un soldado, un pastor o un gitano. Los rayos X han revelado que en lugar del hombre, Giorgione pintó originariamente otra mujer desnuda.

Las columnas

 suelen simbolizar la fuerza o la firmeza. Aunque en este caso, se encuentran rotas, un clásico símbolo de la muerte.
Algunos destacan las cigüeñas del tejado de la derecha. Las cigüeñas, en ocasiones, representan el amor paterno-filial.

 

El paisaje

Podría representar un paisaje de la Arcadia, en las afueras de una ciudad. La escena se completa con un arroyo, árboles y ruinas. Las oscuras nubes del cielo se iluminan por la luz del relámpago, anunciando la inminente tormenta.
Los colores son apagados y la iluminación tenue. Dominan los colores fríos como verdes y azules. El paisaje no es un mero telón de fondo. Giorgione pintó el paisaje para darle un protagonismo. La naturaleza se convierte aquí en auténtica protagonista, a la que todo lo demás se le subordina como simples elementos. La representación de la inminente tempestad actúa como símbolo del poder de la naturaleza.




Otro de los cuadros expuestos es el retrato de Vieja


 En este cuadro se  representa de realidad mediante la luz, el color y  la pureza  de la imagen  que son  rasgos  que se pueden ver en los retratos de  Giorgione, entre ellos esta pintura de la Anciana.

GIOVANNI BELLINI

Pintor veneciano, fundador de la escuela veneciana de pintura, Giovanni Bellini  trajo a la pintura un nuevo grado de realismo, una nueva riqueza de la materia, y una nueva sensualidad en su forma y color.

Giovanni Bellini nació en Venecia, Italia, siendo el principal representante del Quattrocento. Inició su oficio y arte en el taller de su padre, Jacopo Bellini, aunque  su obra también se  ve influenciada en sus inicios por  su cuñado Andrea Mantegna
de éste aprendió el dominio del dibujo y la rotundidad del volumen.
Según los especialistas: Giovanni, actuó frecuentemente con su hermano Gentile -también magnífico pintor-, ambos forman parte de la Escuela renacentista veneciana, en la cual tomó una importante parte la ola de renovación espiritual que trataba de contrarrestar el supuesto paganismo del Renacimiento. Trabajó en la decoración al fresco de las Scuolas venecianas.
A partir de 1460- inicia una segunda etapa más resuelta en la cual se va alejando del estilo paterno, y va recibiendo las influencias de Piero della Francesca, influencias que le llevaron a sintetizar el color con la forma y a unificar en un mismo espacio los objetos y demás seres figurados, tal como se puede notar en La coronación (c. 1473), es la época en la cual conoce a Antonello da Messina de quien  recibe una nueva influencia: la de la prevalencia de la luz,  así que accede a una progresiva liberación del color respecto al diseño, tal liberación cromática es apreciable en las magníficas palas que realiza para las iglesias venecianas de San Zaccaria y San Giobbe.
Progresivamente Giovanni Bellini va imponiendo la riqueza cromática, tal como podemos apreciar en La Transfiguración (c. 1480).También se  destaca esta liberación del color y de la luz en las Vírgenes que  pinta, retratos en cuyos paisajes de fondo se observa una representación realista de la naturaleza. Es en los paisajes donde logra combinar la minuciosidad y la exactitud en los detalles, cualidades propias de la inspiración flamenca, con el dominio italiano de lo global como ningún otro artista había hecho hasta entonces.
Es así que la obra de Giovanni Bellini se caracteriza por un conjunto de grandes realizaciones  en las cuales manifiesta un perfecto dominio del sentido del espacio y los efectos de la luz, y una impresionante expresividad, ésta  puede observarse en su obra La muerte de Cristo.


Sus principales discípulos fueron Giorgione, Tiziano y Sebastiano del Piombo. Se mantuvo activo hasta el final; sus últimas obras delatan la influencia de Giorgione.
 



 Algunas Obras principales de este Autor:


Las principales obras de Giovanni Bellini son las siguientes, algunas de ellas se encuentran expuestas en la Real Academia de Venecia