martes, 14 de diciembre de 2010

3.8 La necrópolis

Una necrópolis es un cementerio o lugar destinado a enterramientos. Etimológicamente significa ciudad de los muertos, pues proviene del idioma griego: necro, muerte, y polis, ciudad. El término se emplea normalmente para designar cementerios pertenecientes a grandes urbes, así como para las zonas de enterramiento que se han encontrado cerca de ciudades de antiguas civilizaciones.

La necrópolis de Puerta Ercolano: Es la mas conocida de las Necrópolis pompeyanas. Como es Norma en el mundo romano, los cementerios se situaban a la salida de las ciudades, en este caso, en la salida dirección Herculano.
En el siglo I era costumbre cremar a los difuntos emparedando la urna con sus cenizas en una tumba o bien en el suelo, señalizándolo con un mojón o una estatua.

3.7 edificios de interés

 

Las Tabernas
En Pompeya había 89 tabernas, establecimientos donde se servían bebidas y comidas calientes. Eran un tipo de tabernas de comida rápida a lo largo de la avenida que enlazaba con el puerto. Estas tabernas estaban a pie de calle, la función de los mostradores, que se observan en la foto, era mantener la comida caliente, que era servida sin platos para que los conductores de mercancías pudieran comer por el camino; ya ven que nos encontramos, sin ninguna duda, con el precursor de la comida rápida.

Las Panaderías
En Pompeya aparecieron 34 panaderías. Podemos encontrar el horno dentro del cual se conservan aún 81 hogazas de pan calcinado. El pan era un alimento importante y las panaderías eran un negocio muy lucrativo. La forma de elaboración es bien conocida porque los arqueólogos han encontrado molinos y panes carbonizados. Los empleados mezclaban la harina con agua y la colocaban en una artesa y la amasaban dando vueltas a un artilugio mecánico compuesto de una barra y cuchillas giratorias. Luego armaban las hogazas que eran cocidas en un horno de arcilla. Los hornos de leña son muy similares a los actuales de las pizzerías napolitanas.

Las lavanderías:
 Eran unos establecimientos donde se lavaba la ropa con orina , ya que es un ácido y deja la ropa blanca. Este trabajo estaba hecho por los esclavos.

3.6 Las pinturas de Pompeya y la Villa de los Misterios

 

Las Pinturas
Se han distinguido cuatro estilos, cada uno con una manera de componer orgánicamente como un todo unitario la decoración de la pared. El cuadro con figuras, cuando aparece, constituye el elemento central. Estos tipos son simplemente clasificatorios y no está claro si corresponden a fases cronológicas o su génesis.
PRIMER ESTILO:
Derivado del este de Grecia y difundido durante el helenismo. Sobre paredes con recuadros de estuco, blanco o coloreado, se imita la estructura en bloques de los edificios griegos, o el revestimiento de losas marmóreas de varios colores que se encontraba en las casas ricas.



SEGUNDA ESTILO:

Una segunda época se caracteriza por el llamado "segundo estilo", del año 80 a.C. a la muerte de Augusto, 14 años tras el cambio de era. Los elementos anteriores se combinan en perspectiva para aumentar la sensación de espacio, añadiéndose jardines con animales y fuentes.
TERCER ESTILO:El tercer estilo, llamado ornamental, iniciado por el 14 a.C, donde predomina el gusto decorativo, se puede ver en la casa de Cecilio Giocondo y Lucrecio Frontone. Se puso de moda lo egipcio: Cleopatra y tal. Se incorporan además los personajes de la mitología, con sus episodios más conocidos.


CUARTO ESTILO:

El cuarto estilo o estilo fantástico, aborda perspectivas absolutamente irreales y con gran ornamentación, como se puede apreciar en las casas de los Vetios, de los Amantes, de Menandro y de Lorei Tiburtino. Este combina elementos de los dos anteriores con colores muy vivos y gusta de escenas fantásticas, con una rica ornamentación que hace juego con el lujo y elegancia de las moradas en las que aparece.

La Villa de los Misterios
Queda en las afueras de la ciudad principal, separada de ella por una carretera con munumentos funerarios a ambos lados (una necrópolis) así como las murallas de la ciudad. La Villa de los Misterios está considerada una villa suburbana, con una relación cercana con la ciudad, pero en las afueras de ella. Fue construida alrededor del 50 a.C. La construcción pertenece a
una casa romana con típica simetría bilateral y axialidad, la cual se distribuia entorno a un atrio donde se desarrollaban la mayoría de las actividades domésticas. Desde el año 1997 forma parte del Lugar Patrimonio de la Humanidad llamado «Areas arqueológicas de Pompeya, Herculano y Torre Annunziata», en concreto con el Código 829-002.

3.4 las casas de Pompeya



Las casas de Pompeya

Domus:
Es la vivienda romana por excelencia por oposición a Casa. Las viviendas romanas han sufrido con especial dureza el paso de los siglos. No tiene nada de especial por lo tanto que hayamos conservado pocos ejemplos de casas romanas hasta el descubrimiento de Pompeya en el siglo XVIII. En efecto, Pompeya y Herculano nos han legado los mejores ejemplos del tipo
de vivienda romana predominante en esa zona en el cambio de era.

La Insula:

Es una vivienda construída para recibir un cierto número de familias diferentes. Es,
pues, una casa de vecinos. El contraste entre la Casa pompeyana y la casa de Ostia (similar a los actuales apartamentos) es grande. En la casa de Ostia, cooen las modernas, habia abundantes ventanas al exterior y tenía varios pisos.

La Villa:
En sus posesiones del campo, los romanos tenían por lo regular dos tipos de
edificios que recibían distinto calificativo según la dedicación principal a la que estaban destinadas

La Villa Urbana:

Dedicada principalmente al descanso de los dueños de la
propiedad La villa urbana o pseudourbana hospedaba a los dueños de la finca cuando la visitaban.
La Villa Rustica:
Dedicada fundamentalmente a los trabajos agrícolas. Estaba
dedicada fundamentalmente a la explotación agropecuaria y por lo tanto tenía
características y edificios particulares.

el foro de Pompeya

La ciudad de Pompeya tenía dos foros: uno pequeño conocido como el foro triangular y otro más grande donde se encontraban los edificios públicos.

El foro principal data del siglo II a.C. , pero fue en el siglo I a.C. cuando se le doto de los edificios imperiales. Medía 145 x 38m, tenía una tribuna para los oradores y a su alrededor se levantaban los edificios públicos, religiosos y civiles más significativos. El Foro estaba porticado en tres de sus lados con columnas dóricas y constituía el centro cívico y el corazón de la vida comercial de Pompeya.


En uno de los lados del foro se encontraban los edificios administrativos de la ciudad. Se cree que la sala oriental era la de los magistrados, la central el tabularium y la otra la de los decuriones. En la fachada sur se hallaba el comitium, el recinto donde se reunía el pueblo para ejercer sus derechos políticos y administrativos.



El templo de Apolo

Era uno de los templos más antiguos de Pompeya datando de entre el 575 y el 550 a.C. La estructura actual es del siglo II a.C. ya que fue reformado varias veces.

En el edificio se mezclaban elementos griegos, la columnata rodeaba la
cella, e itálicos, podio alto con escalera de acceso solo por el frontis. A los lados del pórtico se hallaban las estatuas de Apolo y Diana.

También destacaba el reloj solar de época augusta. que había en el templo.

El mercado

Era el mercado principal de la ciudad. Data del siglo II a.C. como el resto de edificios del foro y fue reformado en varias ocasiones. La plaza interna medía 37 x 27 metros y tenía en su centro un estanque con peces. En el patio porticado se hallaban las tiendas. Al fondo a la derecha se vendía la carne y el pescado y a la izquierda se ofrecían banquetes en honor al emperador.


La basílica


Data del siglo II a.C. y estaba destinada a la administración de la justicia y a las contracciones económicas. Era de planta rectangular dividida en tres naves sustenidas por 28 columnas de barro cocido. La entrada principal tenía un vestíbulo con forma de pórtico sostenido por pilastras de toba. En el fondo, se encontraba el pedestal donde se sentaba el tribunal y el estrado donde se sentaban los jueces.

viernes, 10 de diciembre de 2010

3.3 mapa de Pompeya



40.- Termas Estabia.1.- Termas Suburbanas.15.-Termas Foro.6.- Foro.35.- Termas Centrales. 41.- Foro Triangular. 39.- Lupanar.43.- Teatro Grande. 44.- Cuadripórtico Teatro.45.- Teatro Pequeño.60. Anfiteatro.62.- Necrópolis Nocera.65.- Necrópolis Nola.31.- Necrópolis Puerta Vesubio.28.- Necrópolis Herculano.

4.- Templo Apolo.3.- Templo Venus. 12.- Templo Júpiter.5.- Basílica.7.- Edificios Administración Pública.(segunda parte,situacion del aprtado c)
 

3.2 las excavaciones

Herculano fue redescubierta en 1738, y Pompeya en 1748.
En las excavaciones intervino como patrono y visitante frecuente de los trabajos el Rey Carlos VII de Nápoles, más conocido como Carlos III de España, entre 1759 y 1788.
Desde entonces, ambas villas han sido excavadas. Realmente el descubrimiento tuvo lugar en el año 1550, cuando el arquitecto Fontana estaba excavando un nuevo curso para el río Sarno. Pero hubo que esperar 150 años antes de que se iniciara una campaña para desenterrar las ciudades. La ciudad debe su excepcional estado de conservación la forma en que fue enterrado. Toneladas de ceniza, piedra pómez y lapilli han cubierto bajo una capa de más de 6 metros preservándola al  mismo tiempo. El mismo materiales piro clásticos, cementados  invertido alrededor de los cuerpos, han mantenido la marca, lo que nos permite adentrarnos con mayor intensidad, y hacernos a la idea del numero de personas que fallecieron en Pompeya aquel día.
Hoy en día no ha sido excavada toda la cuidad antigua debido al enorme coste que esto supone, y probablemente debajo de la tierra aún sin excavar hallemos numerosas casas más, restos cimentados de más personas etc.

3.1 La erupción del Vesubio




El 24 de Agosto del 79 a.C. el volcán Vesubio entró en erupción amenazando varias de las ciudades de la bahía de Nápoles. El azar hizo que ese día el viento soplara en dirección hacia Pompeya, por lo que fue la que más sufrió la coléra del volcán. Algunos de sus habitantes huyeron momentos antes del incidente pero la mayoría se quedaron pues nunca habian visto algo igual: para ellos el Vesubio era una montaña cualquiera y jamás habían tenido constancia de ninguna erupción.

La ceniza asfixió a los que allí vivían y cubrió toda la ciudad, dejandola sepultada durante siglos.

La erupción del Vesubio del 24 y 25 de agosto del año se desarrolló en dos fases: una erupción pliniana que duró de 18 a 20 horas y produjo una lluvia de pumita en dirección al sur del cono que aumentó la profundidad en 2,8 m en Pompeya mediante un flujo piroclástico, y una nube ardiente en la segunda, una fase peleana que llegó hasta Miseno y que se concentró en el oeste y el noroeste. Dos flujos piroclásticos sepultaron Pompeya, quemando y asfixiando a los rezagados que permanecieron allí. Oplontis y Herculano recibieron la peor parte de los flujos y fueron enterradas por cenizas y depósitos piroclásticos.


Se estima que en Pompeya vivían de unas 10.000 a 25.000 personas,
mientras que en Herculano se estima que debía tener una población de unos 5.000.No se sabe cuánta gente pereció por la erupción, aunque han sido recuperados unos 1.150 restos de cuerpos;para afinar la cifra habría que hacer moldes con sus impresiones en los depósitos de ceniza y los alrededores de Pompeya. En Herculano se han hallado restos de unos 350 cuerpos (300 en criptas arqueadas descubiertas en 1980). Sin embargo, estos números podrían indicar un enorme e infravalorado número del total de muertes en la región afectada por la erupción.

El 38% de las víctimas de Pompeya se hallaron en los depósitos de ceniza; la mayoría dentro de edificaciones. Se cree que murieron principalmente por el derrumbe de los tejados. Fuera de los edificios se encontró un escaso número de víctimas, que probablemente murieron por caídas de tejas o de grandes rocas proyectadas por el Vesubio. Esto difiere de la experiencia actual, puesto que en los últimos cuatrocientos años sólo un 4% de las víctimas murieron por lluvia de cenizas durante erupciones explosivas. El 62% restante de restos hallados en Pompeya], lo fueron en las oleadas de depósitos piroclásticos, y por lo tanto, murierion debido a ellas; probablemente por una combinación de asfixia, durante la inhalación de ceniza, la onda expansiva y los escombros proyectados a su alrededor. En contraste con las víctimas halladas en Herculano, el examen de la ropa, de los frescos y de los esqueletos demuestra que es poco probable que las altas temperaturas fueran una causa significativa.

Herculano, mucho más cercana al cráter, se salvó de la avalancha de tefra gracias a la dirección del viento, aunque quedó sepultada bajo 23 m de material depositado por oleadas piroclásticas. Es probable que la mayoría, o todas las víctimas de esta ciudad murieran por las oleadas, particularmente por las pruebas de altas temperaturas halladas en los esqueletos de las víctimas encontradas en las criptas arqueadas, y la existencia de madera carbonizada en muchos de los edificios.